Compensaciones

Incapacidad Transitoria (Dietas)

La compensación por incapacidad transitoria, también conocida como dietas, es otro beneficio que se ofrece al obrero lesionado durante su periodo de recuperación.

Existen tres criterios indispensables para que proceda el pago de dietas:

  1. El obrero se encuentre en un proceso de recuperación, es decir, que su condición requiera tratamiento médico de rehabilitación.
  2. El obrero no esté apto para desempeñar las funciones de su empleo durante dicho periodo de rehabilitación.
  3. El caso sea compensable, según lo establece la Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo, esté médicamente relacionado y cuente con un Informe Patronal debidamente firmado por su patrono.

El pago de las dietas se calcula a base del sesenta y seis y dos tercios por ciento (66 2/3%) del jornal que recibía el obrero al momento de sufrir el accidente o enfermedad ocupacional.  Este pago está sujeto a los límites mínimos y máximos que la Ley establece. En ningún caso, se pagará más de cien dólares ($100) ni menos de treinta dólares ($30) semanales. El periodo de pago de dietas está limitado a un máximo de trescientas doce (312) semanas por accidente.

Incapacidad Parcial Permanente

El pago por incapacidad parcial permanente es una compensación económica que la Ley otorga al obrero lesionado cuando, terminado su periodo de recuperación, presenta limitaciones residuales de carácter permanente. Esta compensación se nivelará de acuerdo a la severidad del impedimento. La misma se calcula a base del sesenta y seis y dos tercios por ciento (66 2/3%) del jornal que recibía el obrero al momento de sufrir el accidente o enfermedad ocupacional. La tabla de compensaciones contenida en la Ley establece el número de semanas y un tope de doce mil dólares ($12,000) para el pago de la compensación por incapacidad parcial permanente, independientemente de las incapacidades parciales permanentes que acumule. No se podrán recibir pagos por incapacidad parcial y pagos por incapacidad transitoria simultáneamente.

Incapacidad Total Permanente

La compensación por incapacidad total permanente es el beneficio económico que recibe un obrero que ha quedado total y permanentemente incapacitado como resultado de un accidente del trabajo o de una enfermedad ocupacional. El criterio para determinar si un obrero ha quedado incapacitado total y permanentemente es la inhabilidad que presenta para dedicarse a un trabajo que le produzca ingresos de forma estable. El monto de la compensación se calcula a base del sesenta y seis y dos tercios por ciento (66 2/3%) del jornal que recibía el obrero al momento de sufrir el accidente o enfermedad ocupacional, dentro de los límites mínimos y máximos que la Ley establece. El derecho a esta compensación es de carácter vitalicio, excepto cuando se determine que la incapacidad total ha cesado o cuando el obrero lesionado opta por realizar una inversión provechosa de su compensación o parte de ella. (Para más información sobre inversión provechosa, haga clic aquí.) En caso de que se apruebe la inversión provechosa, se perderá el derecho a recibir la compensación de forma vitalicia y el cómputo de la incapacidad se efectuará a base de quinientas cuarenta (540) semanas.

La incapacidad total permanente podrá ser otorgada en las siguientes circunstancias:

  • Incapacidad total médica – cuando el médico determina que el paciente presenta la pérdida del cien por ciento (100%) de sus funciones fisiológicas generales.
  • Incapacidad total estatutaria – establecida mediante disposición expresa de la Ley, la cual hace obligatoria la otorgación de la incapacidad total cuando el obrero ha perdido totalmente la visión (de ambos ojos); ha perdido ambos pies (más arriba del tobillo), ambas manos (más arriba de la muñeca) o una mano y un pie; ha quedado parapléjico o cuadripléjico; o ha perdido permanentemente las funciones de ambas piernas, de forma tal que se vea obligado a utilizar una silla de ruedas para moverse.
  • Incapacidad total por factores socioeconómicos – la cual haya sido reconocida por vía jurisprudencial.